Resumen: En este artículo ofrecemos una propuesta de análisis de las estructuras retóricas de veinticinco textos en español que fueron elegidos al azar; dichos textos, representativos del discurso escrito del ámbito biomédico, pertenecen al subgénero de opinión de la Carta al director. Nuestra intención es, por tanto, comprobar si se reproduce el mismo esquema en cada texto. En esta investigación analizamos las estructuras retóricas de los textos seleccionados aplicando una modificación de la propuesta de análisis de textos científicos del lingüista Paltridge (1997), basada en claves e influida por la Teoría del Análisis del Género de Swales (1990). Nuestra metodología se basa en el empleo de un mínimo de una clave para cada frase de los textos elegidos, pretendiendo, de esta manera, representar lo más detalladamente posible el contenido estructural del corpus.
Palabras clave: Teoría del Análisis del género, subgénero, estructura retórica, tríada.
Abstract: In this paper we provide a proposal for the analysis of the rhetorical structures of twenty-five texts in Spanish. These texts, chosen at random, are representative of written discourse in the field of biomedicine, and belong to the subgenre of opinion: the Carta al director. The aim is, consequently, to check if the same schema is found in each text. Within this study the rhetorical structures of the selected texts are analyzed by applying a modified analysis of scientific texts set forth by the linguist Paltridge (1997), based on keys and influenced by the Genre Analysis Theory (Swales, 1990). In the method proposed at least one key is used to represent each sentence of the selected texts so that structural content in the corpus can be clearly identified.
Keywords: Genre Analysis Theory, subgenre, rhetorical structure, triad.
1. Introducción:
artimos de la opinión de que al conocer el esquema estructural prototípico de un género, resultará más fácil identificar, redactar o traducir los textos (pertenecientes a éste) en lengua materna o extranjera, siguiendo un esquema textual prediseñado. Por ello, en este trabajo presentamos los resultados de una investigación en la que analizamos las estructuras retóricas de un subgénero biomédico: la Carta al director.
lo más valorado en el periodismo es la calidad de los contenidos, de la información y la forma en que ambos se presentan (buscando siempre un estilo impersonal). | Como bien es sabido, lo más valorado en el periodismo es la calidad de los contenidos, de la información y la forma en que ambos se presentan (buscando siempre un estilo impersonal). Estas serían las características a seguir en los géneros primarios de un periódico, es decir, los que presentan información innovadora y de primer orden, como la Noticia. Sin embargo, existen otros subgéneros que se alejan de estas características ya que expresan la opinión del autor sobre un tema de actualidad y son, por lo tanto, secundarios; este es el caso de las Cartas al director del ámbito periodístico.
Las Cartas al director son un tipo de correspondencia que se emplea para expresar la opinión, queja o agradecimiento del autor. Aparecen firmadas ya que están escritas por los propios lectores del periódico, es decir, los ciudadanos. De temas más específicos que otros subgéneros, como los Editoriales, estos subgéneros serán objeto de un estudio en el que investigamos tanto la estructura retórica como las diferencias significativas tras el contraste de los textos entre sí.
2. Metodología:
Siguiendo la propuesta de Paltridge (1997), nuestro método de análisis va a basarse en una serie de claves que representen el contenido estructural de los textos del corpus, aunque, si bien el lingüista empleó una clave para representar tanto una sola frase como varios párrafos, según la información acumulada en ellos, nosotros apostamos por el empleo de un mínimo de una clave para representar el contenido estructural de cada una de las frases que componen los textos.
Nuestro objeto de estudio ha sido el cuerpo del texto, evitando así representar estructuralmente los títulos, subtítulos o elementos de la firma (nombre del autor, dirección postal o electrónica, etc). Para llevar a cabo nuestro análisis, consideramos como unidad mínima de análisis la frase, es decir, cada segmento oracional que comienza tras un punto y finaliza con otro. De este modo, analizamos los textos frase por frase incluyendo la salutación y el cierre al considerarlos elementos claves de los subgéneros de Correspondencia.
2.1. Configuración del análisis: la tríada
Ante todo, pensamos que debíamos elegir un esquema organizativo que pudiera enmarcar los textos e indicar las partes que configuran a cada uno de ellos; es decir, buscábamos la unidad textual organizativa. Dada la variedad existente y nuestro deseo de simplificar los textos en la mayor medida posible, escogimos un sencillo esquema que estaría formado por tres elementos, tratándose, por lo tanto, de una tríada. Nos decantamos por esta unidad organizativa debido a dos razones. En primer lugar, como se había observado, el esquema de tres elementos es el preferido por la mayoría de lingüistas. En segundo lugar, y tras proceder a la lectura de los textos, observamos que dicha estructura se repetía en todos ellos.
Una vez seleccionada ésta, le dimos nombre a los tres elementos que iban a formar parte de ella, para lo cual nos regimos por términos tradicionales; y, puesto que lo primordial para nosotros era la distribución de elementos, adoptamos la división obvia de cualquier texto (Introducción, Desarrollo y Conclusión Final). Este último término se seleccionó en detrimento de Conclusión debido a que ya lo había empleado Paltridge (1997) para designar una de sus claves, pero como también formaría parte de las nuestras, solucionamos la posible ambigüedad empleando el término Conclusión Final.
Con objeto de simplificar aún más nuestro análisis, a cada elemento de la tríada le corresponde una letra (A, B y C), de este modo, la Introducción estará representada por la letra A, el Desarrollo por la B y la Conclusión Final por la C.
2.2. Los elementos del análisis: las claves
La propuesta de Paltridge (1997) se ubica, al igual que la nuestra, dentro de la teoría del análisis de los textos basado en el género, recibe la influencia, por tanto, de los movimientos de Swales (1990), o partes textuales concretas con un determinado propósito comunicativo. Sin embargo, Paltridge presenta un estudio aún más simplificador que el de Swales, ya que emplea como método de representación de la estructura textual unas claves que indican el tipo de contenido de cada una de las partes internas del texto. Así, previo al análisis de la sección de la Introducción de quince textos pertenecientes al área medioambiental, Paltridge expuso cada una de las claves que representarían la información de dichos textos:
Claves de Paltridge (1997, 111):
BI- Background Information
JS- Justification for Study
IG- Indicating a gap
PS- Purpose of Study
RS- Rationale for Study
QR- Question Raising
PR- Previous Research
CS- Context of Study
M- Materials
R- Results
C- Conclusions
Por nuestra parte, no obstante, nuestra metodología se basa en el empleo de un mínimo de una clave para representar cada frase de los textos elegidos, detallando en la mayor medida posible la representación de la información textual. A su vez, realizamos ciertas modificaciones en el listado de elementos de Paltridge, siempre en función de la información que se aporta en nuestros textos, ya que su análisis se centró en artículos del área medioambiental, mientras que nuestra investigación tiene como objeto la estructura de Cartas biomédicas. Finalmente, elaboramos un listado de elementos que, respetando la idea de Paltridge (1997), se mantuvo en inglés, dada la tendencia de este idioma a la simplificación, quedando nuestra propuesta de la siguiente manera:
A-Advice
AP- Agree with Previous studies
BI- Background Information
CL- Closure
CO- Conclusions
CS- Context of Study
DP- Disagree with Previous studies
H- Hypothesis
IC- Information of the Current moment
IF- Information of the Future
IG- Indicating a Gap
MA- Materials
ME- Methods
NFW- Need of Further Work in the future
PR- Previous Research
PRS- Presentation of the Study
PS- Purpose of Study
QR- Question Raising
R- Results
RAP- Results that Agree with Previous studies
RDP- Results that Disagree with Previous studies
R/JS- Rationale/Justification for Study
SA- Salutation
(Hid)- hidden
En lo referente a nuestro listado de claves, hay que hacer varias matizaciones. En primer lugar, hemos conservado todos los elementos propuestos previamente por Paltridge (1997), estos son: BI, CO (que Paltridge denomina C), CS, IG, MA (que Paltridge nombra como M), PR, PS, QR, R/JS (mediante el cual aunamos dos claves de Paltridge: RS y JS) y R. En segundo lugar, como hemos adelantado, agrupamos mediante el elemento R/JS dos elementos de Paltridge: Rationale for Study (RS) y Justification for Study (JS). Realizamos esta modificación ya que consideramos que la idea que simbolizan ambas claves es una sola: la razón del tema. Por último, cabe destacar que hemos ampliado la lista con varios elementos que consideramos necesarios para esquematizar con detalle el contenido de nuestros textos, como es el caso de A, AP, CL, DP, H, IC, IF, ME, NFW, PRS, RAP, RDP, SA o el modificador de elementos que hemos denominado hidden (Hid), cuya traducción al español podría ser "solapado".
A continuación mostramos los elementos estructurales, uno por uno. Aunque en este análisis la aplicación de las claves se ha realizado de manera sistemática, sin embargo es posible encontrar elementos con multifuncionalidad.
A-Advice: Indica un consejo que ofrece el autor del texto.
AP- Agree with previous studies: El autor manifiesta su conformidad con comentarios u opiniones de otros individuos.
BI- Background Information: Simboliza la información de trasfondo, la información general o la información que dista en el tiempo de la fecha de publicación del Artículo.
CO- Conclusions: Expone las conclusiones a las que se llega tras un análisis, una deducción, etc. También incluimos aquí las ideas que expresen la opinión del autor a modo de recapitulación u opinión al final del texto, es decir, concluyéndolo.
CL- Closure: Este elemento representa la despedida cortés con la que se suelen cerrar las Cartas.
CS- Context of study: Explica quién lleva a cabo un determinado estudio o quién lo financia, ya sea un autor, sociedad, compañía, fundación, etc. Sólo hemos caracterizado información sobre el contexto del estudio como CS cuando forma parte del cuerpo del texto, único objeto de nuestro análisis.
DP- Disagree with previous studies: Ocurre al expresarse con claridad el desacuerdo con las opiniones, hipótesis, postulados o resultados de estudios previos de otros autores.
H- Hypothesis: La hipótesis expresa una suposición u opinión del autor sobre la existencia de una teoría, fenómeno o suceso.
IC- Information of the current moment: Este elemento hace referencia a la información actualizada que el autor nos relata.
IF- Information of the future: Anuncia los hechos que acontecerán en un futuro lejano o próximo.
IG- Indicating a gap: Plantea un problema concreto, juzgado generalmente bajo el punto de vista del autor.
MA- Materials: Describe a los sujetos del estudio, experimento, operación, investigación, análisis, etc. Si son seres humanos, suele facilitarse su edad, sexo, en ocasiones aparece parte de la Historia médica del paciente (la parte relevante y relacionada con el caso que comenta el autor del texto) y la razón de que resulte interesante para su estudio. Acostumbra a ir precedido de PRS (Presentation of the study). En otros casos MA hace referencia, como hemos comentado con anterioridad, al estado del paciente (síntomas) cuando acudió al especialista).
ME- Methods: De nuevo, se puede establecer un paralelismo con la propuesta de Day (1990, 7), donde se describen los Métodos con la explicación de "cómo se estudió el problema".
Aquí se narran los procedimientos llevados a cabo por el autor/es del escrito. Incluye detalles sobre la recopilación de datos, los procedimientos empleados, los métodos de análisis de los datos, los estudios y pruebas a las que se les ha sometido a los sujetos (Materials-MA), etc. Este elemento puede aparecer sólo o precedido de otros dos: el que presenta a los sujetos del estudio (PRS- Presentation of the Study) y el que hace referencia a dichos sujetos (MA)- PRS+MA+ME.
NFW- Need of further work in the future: El autor expresa la necesidad de avanzar en el campo de estudio para completar conocimientos sobre éste, incluso puede invitar al lector especializado a que lleve a cabo investigaciones en el terreno del Artículo, o indicar la necesidad de mejorar algún aspecto concreto relacionado con la calidad de vida del paciente, la práctica de la medicina, etc. En ocasiones aparece de forma implícita y en otras más explícita.
PR- Previous Research: Se repasan con mayor o menor extensión aquellos estudios o trabajos previos que resultan interesantes por alguna razón. La condición fundamental para que se considere la información como PR es que aparezca el nombre/s del autor/es.
También hemos caracterizado como PR las citas incluidas en el texto, ya ocupen una frase entera, ya aparezcan inmersas en otra frase.
PRS- Presentation of the Study: Este elemento sirve para presentar, ya sea otros elementos o la información que se expone en el texto.
PS- Purpose of Study: Expresa el propósito del artículo que presenta el autor del mismo.
QR- Question Raising: Al lanzar una interrogación retórica, una pregunta directa o indirecta, se puede introducir información sobre un tema, las conclusiones del mismo, expresar una duda, una queja, un deseo de solucionar un problema, etc. La pregunta suele esconder un deseo, por parte del autor, de expresar una queja y de hacer reflexionar al lector.
R- Results: Expone los resultados de un hecho acontecido en el presente o en el pasado.
RAP- Results that agree with previous studies: Existen resultados que también coinciden con los de otros estudios previos y pueden llegar a confirmar una teoría, a éstos los caracterizaremos como RAP.
RDP- Results that disagree with previous studies: Se plantean resultados que contravienen los resultados de investigaciones previas.
R/JS- Rationale/Justification for Study: Este representa el porqué del estudio, es decir, los hechos o razones que llevaron al autor a escribir el texto.
SA- Salutation: Simboliza la salutación, o elemento formal de apertura de Cartas.
El modificador Hid (Hidden), reconocido en la descripción lingüística cuando hay una parte del texto que no está clara, acompaña a casi todos los elementos estructurales, y en especial a R/JS, con el fin de indicar que la idea que estos elementos estructurales representan se expresa en el texto de manera menos clara y más implícita que el resto de ideas.
Dada la variedad de elementos estructurales y el deseo, por nuestra parte, de llevar a cabo una representación de la estructura retórica de los textos lo más breve posible, decidimos clasificar los elementos estructurales en básicos y aleatorios. Los elementos que hemos considerado muy relevantes para la estructura y desarrollo del texto, incluso cuando no aparezcan en todos los textos, los hemos denominado básicos. Los elementos aleatorios son aquellos cuya presencia en la gran mayoría de los casos no será imprescindible para la estructura textual.
Así, nuestra representación sólo incluye los elementos que para nosotros son los más significativos (denominados básicos); es decir, elementos cuya presencia se repite y es clave para que se pueda afirmar que un texto pertenece a un subgénero concreto. Los elementos aleatorios, de importancia menor que la de los básicos y de uso más flexible, vendrán comentados al final de los resultados de los análisis de los cien textos.
El elemento IG requiere mención aparte dado que aparece con mucha frecuencia en las tres secciones y se suele repetir, por ello es difícil adjudicar su posición a una sola sección del esquema. No obstante, al final de cada una de las representaciones globales de la estructura de los textos incluiremos el elemento IG para indicar que está siempre presente:
Elementos básicos
BI; CO; MA; ME; PR; PRS; R; PS; R/JS.
IG
Elementos aleatorios
A; AP; CL; CS; DP; H; IC; IF; NFW; QR; RAP; RDP; SA.
2.3. El análisis
Tal y como habíamos anunciado previamente, nuestro objetivo era analizar únicamente el cuerpo del texto, respetando la estructura y representándola a través de un diagrama de flujo con forma de reloj de arena. Para simbolizar el contenido del texto, empleamos simplificadoras claves basadas en las de Paltridge (1997). A continuación resumimos los pasos en los que consistió nuestro análisis:
- Lectura de los textos superficial (estableciendo la primera toma de contacto).
- Lectura profunda (señalando los aspectos más significativos de cada texto).
- Recuento del número de frases de cada texto (incluyendo la Salutación-SA y el cierre-CL).
- Estructuración del texto en tríadas, anotando las frases que pertenecen a cada sección de la tríada (A, B o C).
- Análisis estructural, que se llevó a cabo por tríadas, asignando a cada una de las frases el elemento u elementos que mejor las representaran.
- Elaboración de una fórmula representativa de la estructura de los textos del corpus.
Tras esta simplificación de los pasos seguidos en nuestro análisis, consideramos oportuno comentar varios aspectos de la metodología.
En primer lugar, debíamos buscar el tipo de fórmula (que mostrara sólo los elementos estructurales básicos) que mejor representara los resultados globales del análisis de los textos pertenecientes al corpus; dicha fórmula, pensamos, debía de incluir aspectos como la ubicación de cada elemento estructural, la frecuencia de uso, repetición, etc.
Llegados a este punto, consideramos necesario manifestar la decisión que tomamos de contabilizar cada elemento estructural una única vez en cada sección (A, B o C), ya apareciese una o más veces. Esto se decidió debido a que se observan frecuentes combinaciones de elementos (ej: H+IF+IG) que, si se incluyeran como tales, nos llevarían a una estadística más compleja, cuando lo que buscamos es resultados significativos y simplificadores. Así, dado que en los resultados del análisis del corpus nos encontramos con algunos elementos repetidos y otros localizables en diferentes secciones a la vez, empleamos una serie de símbolos que acompañarán a cada uno de los elementos, los cuales aparecerán dispuestos de forma lineal y secuencial en un esquema representativo de cada uno de los subgéneros:
- El símbolo ++ acompañará al elemento que modifique para indicar la posibilidad de que ese elemento se repita en la sección indicada (Introducción (A), Desarrollo (B) o Conclusión Final (C)); así, si observamos BI++ en la sección A, estaremos indicando cómo el elemento BI aparece en la Introducción y tiende a hacerlo en más de una ocasión.
- Con el símbolo * indicamos la posibilidad de aparición de un elemento tanto en la posición indicada como en cualquier otra (ya sea A, B o C). De este modo, al encontrarnos con un elemento como R/JS* en la sección B, indicaremos mediante el símbolo * que dicho elemento suele aparecer en esa sección, aunque también puede hacerlo en las otras dos (A o C), ubicándose en su sección preferente (en este caso la B).
- A través de una combinación de los dos símbolos anteriores *++ expresaremos la idea de que un elemento pueda aparecer tanto en la sección indicada como en cualquier otra de manera flexible y que, a su vez, pueda figurar más de una vez en la sección que se indique. Así, si observamos en un esquema un elemento como PRS*++ en la sección A, estaremos reflejando, a través de los símbolos *++, la idea de que el elemento PRS puede aparecer tanto en A como en B o en C, y, aunque su sección preferente es la A, no es la única en la que pueda encontrarse. A su vez, estaremos indicando que dicho elemento puede localizarse en más de una ocasión en cada una de las secciones (A, B o C).
- El paso siguiente sería el de proceder al recuento de los elementos estructurales en los textos del corpus. Para ello se contabilizará cada elemento una sola vez (aunque aparezca más), dado que existen frecuentes combinaciones de elementos, como PRS+MA+ME+R que llevarían a una estadística mucho más compleja, menos inteligible y representativa. Así, si el elemento BI aparece en la sección A una vez, se contabilizará una única vez, de igual modo ocurrirá si aparece más de una vez, ya sea solo o acompañado por otros elementos, puesto que luego mediante el símbolo ++ expresaremos esa idea de repetición de los elementos. De este modo, determinamos que los elementos de más frecuente uso en la sección indicada serán los que aparezcan, de cada 25 textos, en un margen de 20 a 25 textos (una vez como mínimo por texto y lugar indicado), estos elementos figurarán resaltados en negrita; los que aparezcan entre 15 a 19 textos en la sección indicada, los mostraremos subrayados, y los que se encuentren en un mínimo de 6 y un máximo de 14 textos, los mantendremos con letra normal. Por último, los elementos menos frecuentes (los que aparezcan de 5 a 1 textos) figurarán entre paréntesis () para indicar su carácter opcional. El elemento IG (Indicating a Gap) goza de unas características especiales, ya que puede aparecer en cualquier sección (A, B o C) y de manera reiterada, cuando esto ocurra, lo acompañaremos del símbolo = en el esquema representativo del subgénero en cuestión.
- Para ubicar los elementos estructurales contabilizados, diseñamos un esquema, denominado "presencia de elementos básicos", para cada grupo de 25 textos, en él aparecerán, por un lado, todos los elementos estructurales obligatorios ubicados en las secciones posibles (A, B o C). Tras esto decidimos que representaríamos los elementos por orden de aparición en los textos; para lo cual indicaríamos en dicho esquema la ubicación de todos los elementos en la sección correspondiente (1º, 2º, 3º, 4º lugar en A), (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º lugar en B) y 1º ó 2º lugar en C.
- Finalmente, debemos resaltar que los elementos aparecerán dispuestos unos debajo de otros por orden de aparición en cada sección, empezando por la A y terminando por la C. Utilizaremos la raya diagonal / cuando debamos indicar la posibilidad de que un elemento pueda verse sustituido, en algunas ocasiones, por otro alternativo sólo cuando aquél no aparezca. Así, si vemos R/CO en la sección C, estaremos indicando que en esa sección pueden emplearse tanto el elemento de resultados (R) como el de conclusión (CO), siendo el más frecuente el ubicado en primera posición (en este caso R). Ubicaremos delante de esta raya diagonal el elemento que sea más frecuente.
Centrándonos en los textos del subgénero analizado (Cartas al director), vemos cómo estos textos presentan una estructura rica en variedad de elementos y mantienen un orden inicial sistemático introducido por un saludo cortés (o Salutación-SA) propio de las Cartas, que, en este caso concreto, suele ser "Sr. Director". En segundo lugar, observamos que en la sección A se encuentran un número de elementos más variado y amplio. En tercer lugar, destacamos la misma condensación de elementos obligatorios en las secciones A y B de las Cartas. En cuarto lugar, vemos que la sección de la Conclusión es en la que se contabiliza un menor número de elementos. Finalmente, tras el texto suelen aparecer elementos como el nombre del autor/es, la dirección postal o electrónica, puesto que desempeña o titulación, el hospital o empresa para la que trabaja, referencia bibliográfica, notas, etc.
3. Resultados. Presencia de elementos básicos
Introducción (A)
- SA
- BI *++
- R/JS *++
- PR *
- PS *
Desarrollo (B)
- BI
- PRS *
- MA ++
- ME ++
- R ++
Conclusión Final (C)
- CO *++
IG =
3.1. Explicación
SA: Este tipo de textos suele ir encabezado por una salutación, por lo que pasa de ser un elemento aleatorio en otros textos a convertirse en un elemento básico en las Cartas al director, siguiendo las normas de redacción de una Carta. El orden al comienzo del texto es poco flexible ya que la aparición de este elemento es casi obligada y la mayoría de los textos abren su Introducción con una salutación. Su lugar será únicamente al comienzo de la Introducción (A) en primer lugar, sin repetirse.
BI: Es el elemento que aparece en la Introducción tras la salutación. Suele repetirse con frecuencia, pudiendo encontrarse igualmente en la sección A, B o C. Hemos decidido incluirlo en la sección A y en la B, esto es debido a que, a pesar de que se emplee con más frecuencia en la A, es también bastante usual en la B.
R/JS: En lo que respecta a la razón/justificación del tema (R/JS-Rationale/Justification for Study), aparece con una frecuencia semejante al elemento BI y se emplea con asiduidad en las secciones A y B, pudiéndose encontrar, pero con menor frecuencia, en la sección C. Este elemento se suele repetir.
PR: Se encuentra al comienzo del texto, pero es menos habitual que los elementos que le preceden; sin embargo, cabe la posibilidad de que aparezca en otras secciones.
PS: El propósito del texto (PS) es empleado en las secciones A, C o B por orden de frecuencia, que es similar a la del elemento PR.
PRS: Con este elemento se suele abrir la sección de Desarrollo. Se encuentra con frecuencia en la sección B, pudiendo frecuentar, en menor medida, la A.
MA: Suele hallarse en la sección B, e ir acompañado del otro elemento (ME - Methods) y precedido por el elemento que lo presenta habitualmente (PRS). Cuando aparece puede repetirse.
ME: Precedido generalmente de MA, la sección B es la más habitual, aunque, al igual que el elemento MA, puede aparecer en más de una ocasión.
R: Se localiza este elemento en las secciones B o C, siendo frecuente su repetición. Su labor no es siempre la misma, pero cuando aparece acompañado de ME, comenta los resultados de una investigación, prueba o análisis, por eso es frecuente en la sección B, aunque también se puede localizar en la C.
CO: Imprescindible al final del texto (sección C), se puede hallar en ocasiones en la sección B con el fin de exponer alguna conclusión parcial, ya sea de otro autor, del autor del texto, etc.
IG: Mención aparte merece el elemento IG (Indicating a Gap), más aún cuando puede encontrarse al principio acompañando a la justificación del tema (R/JS+IG) o explicando un problema pasado y general (BI+IG). En la sección B suele comentar una laguna en la investigación o algún problema que existe para el autor, etc. También se emplea al final, aunque con menor frecuencia, para indicar algún problema que queda por resolver.
4. Conclusiones
Tras realizar el análisis de este subgénero periodístico hemos llegado a varias conclusiones.
En primer lugar, recordamos que los elementos estructurales o claves propuestas son variables y flexibles, es decir, el listado de los mismos se adaptará al tipo de género o subgénero que se analice y del ámbito al que pertenezca. Así, si pretendemos investigar la estructura de las Cartas al director, pero del ámbito Biomédico, deberemos incluir en nuestra lista las claves que puedan representar los Métodos de un análisis y los Materiales; en cuyo caso emplearíamos las claves ME y MA, respectivamente.
En los textos del corpus encontramos un denominador común, ya que todos ellos están organizados en estructuras basadas en tríadas: Introducción, Desarrollo y Conclusión Final. Las Cartas al director (de estructura arquetípica y rígida, respondiendo a las normas de redacción) inician el texto con una salutación (SA-Salutation) y cierran con una conclusión del texto (CO).
En último lugar, pensamos que los resultados del presente estudio tienen implicaciones para enseñar a elaborar Cartas a los alumnos del español como lengua extranjera. De cualquier modo, sería conveniente seguir investigando con textos de otros ámbitos, pertenecientes a los mismos subgéneros, ya que nuestros datos son meramente informativos, no concluyentes ni significativos.
Bibliografía:
Ghadessy, M. 1983. "Information Structure in Letters to the Editor". IRAL 21: 46-56.
Henry, A. y Roseberry, R.L. 1996. "A corpus-based investigation of the language and linguistic patterns of one genre and the implications for language teaching". Research in the English 30: 473-489.
Paltridge, B. 1997. Genres, Frames and Writing in Research Settings. Amsterdam: John Benjamins.
Swales, J. 1990. Genre analysis: English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Vázquez del Árbol, E. 2002. Propuesta de un análisis comparado de cien textos biomédicos (español e inglés) desde la perspectiva del género. [Tesis doctoral publicada]. Granada: Universidad de Granada.
|