Resumen
A pesar de constituir un aspecto crucial para la correcta formación de traductores especializados, la selección de textos según criterios didácticos y su progresión ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles en la didáctica de la traducción. Tras la exposición de algunas propuestas para la selección de textos como material didáctico (Delfour,1994; Göpferich, 1996; Sevilla y Sevilla, 2003; Cámara, 2003), comentamos qué factores dificultan la elaboración de selecciones textuales apropiadas para la formación de traductores. Para concluir, ofrecemos una propuesta metodológica, así como una serie de criterios, a nuestro juicio, indipensables en cualquier selección textual.
Palabras clave: selecciones textuales, formación de traductores especializados, criterios didácticos, mercado laboral.
Abstract
Despite its crucial importance for the adequate training of specialized translators, selecting texts according to didactic criteria and their progression have been and continue to be the weak points in the field of Translation Didactics. After showing some proposals for text selection used as a pedagogical tool (Delfour,1994; Göpferich, 1996; Sevilla y Sevilla, 2003; Cámara, 2003), we discuss what factors hinder determining text selections suitable for the training of translators. Finally, we provide a methodological proposal and a set of criteria essential, in our opinion, to any text selection.
Key words: text selections, specialized translator training, didactic criteria, professional market.
Introducción
Selecting texts for translation classes is not a matter of adhering to rigid principlesparticularly if one is looking for authentic material, which has not been produced for didactic purposes and which therefore often resists schematization. Nor is it a matter of mere intuition. (Nord, 1991: 147)
a elaboración de selecciones textuales y su progresión como material didáctico para la formación de futuros traductores ha sido y sigue siendo el talón de Aquiles en la didáctica de la traducción.
La dificultad que entraña el establecimiento de unos criterios válidos, de modo que la selección de textos se aparte de la arbitrariedad y sea lo más apropiada posible a efectos didácticos, ha contribuido, sin duda alguna, a la escasez de propuestas con un fundamento teórico, así como a la falta de unanimidad de algunas de ellas, a pesar de tratarse de la misma disciplina, idéntica combinación lingüística y ubicación próxima de los Centros académicos. Con el fin de ilustrar la falta de unanimidad antedicha, mostramos aquí dos propuestas concebidas para la formación de estudiantes de traducción médica (francés-español) en las Universidades españolas de Málaga y Granada.
Los criterios para la selección de los textos objeto de traducción en la Universidad de Málaga los expuso Ortega en el Seminario de Traducción e Interpretación en el Ámbito Biosanitario, organizado por el Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada y Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, celebrado del 30 de marzo al 2 de abril de 1998 (1998: 93-95):
- La omnipresencia del inglés en gran número de ámbitos científico-técnicos hace que la selección de textos incida sobre aquellos ámbitos en los que más se traducen textos de francés a español.
- La limitación de tiempo (un curso académico) condiciona también la selección, que habrá de ser representativa pero no extensiva de un ámbito específico [...]. Preferimos abordar varias temáticas con textos representativos de cada una de ellas, con objeto de concienciar al alumno de la versatilidad del mundo profesional de la traducción y de la diversidad de textos que se pueden encontrar dentro del ámbito científico-técnico.
- Aunque no se puede hablar de una tipología de textos "exclusiva" del ámbito científico-técnico, ciertamente podemos establecer una clasificación académica en "textos científico-técnicos" propios de este ámbito de especialidad "textos híbridos" y "textos divulgativos". En nuestro curso prestamos atención, sobre todo, a los textos de carácter especializado, mientras que tratamos de una forma marginal los que hemos denominado "híbridos" o "divulgativos" [...].
- [...] Ahora, asistimos a una mayor o menor "contaminación" de las demás lenguas con respecto al inglés en función de factores sociolingüísticos, políticos, económicos y científico-técnicos. Esto facilita la traducción cuando la combinación lingüística implicada incluye el inglés, sin embargo, añade un "plus" de dificultad a la traducción cuando el inglés está presente de forma diferenciada en un par de lenguas que no incluye a esta lengua.
- Por último, hemos de destacar que en nuestra propuesta didáctica nos centramos en aquellos temas que tienen una producción suficiente dentro de la combinación lingüística francés-español y obviamos otro tipo de temas que sólo se traducen teniendo como referencia el inglés como lengua de partida o de llegada del proceso de traducción [...].»
Partiendo de estos factores, se propone una división del curso de traducción en dos bloques temáticos: traducción dentro del ámbito biosanitario y traducción dentro del ámbito científico y técnico, con una duración cuatrimestral cada uno (1998: 95 s.).
El corpus de textos para traducir del ámbito biosanitario se desglosa de la siguiente manera:
«1.1. Textos médicos de carácter científico:
a) Manuales universitarios de distintas especialidades médicas (Traumatología, Radioterapia y Curieterapia, Sofrología).
b) Artículos de revistas especializadas (selección de especialidades médicas).
c) Artículos de enciclopedias médicas monográficas especializadas (selección de especialidades médicas).
1.2. Textos médicos de carácter técnico:
a) Manuales universitarios que inciden sobre la práctica quirúrgica y/o sobre técnicas de aplicación en el ejercicio de la medicina (selección de especialidades médicas).
b) Artículos de revistas especializadas que tratan sobre la aplicación de técnicas en el ejercicio de la medicina en el ámbito hospitalario (selección de especialidades médicas).
c) Artículos de enciclopedias médicas monográficas especializadas que tratan sobre la aplicación de técnicas en el ejercicio de la medicina en el ámbito hospitalario (selección de especialidades médicas).
1.3. Textos médicos de carácter divulgativo:
a) Folletos de información sanitaria general y/o de prevención de enfermedades.
1.4. Textos médicos científico-jurídicos:
a) Documentos de medicina legal que presentan una problemática de traducción mixta.» (1998: 95 s.)
Los criterios que rigen la selección de textos para las clases de traducción en el ámbito biosanitario en la Facultad de Traductores e Intérpretes de Granada fueron expuestos por Sánchez en los VI Encuentros complutenses en torno a la traducción, celebrados en Madrid, del 28 de noviembre al 2 de diciembre de 1995.
Estos se centran, tal y como se desprende de su comunicación, en los campos temáticos que se consideran más productivos en los ámbitos españoles y franceses dentro del campo de la medicina; en este caso concreto se trata de las enfermedades infecciosas, y concretamente el tema del sida se ha revelado, según la autora, como un sector importante de la investigación en España y sobre todo en Francia (1997: 458).
La selección textual en torno al tema del sida y el orden de su clasificación es la siguiente (1997: 458 s.):
Artículos publicados en las páginas científicas de la prensa diaria.
Folletos publicados por organismos de salud pública y educación.
Informes publicados por las comunidades autónomas sobre los planes regionales de lucha contra la enfermedad, sus líneas directrices y líneas de intervención.
Extractos de monografías sobre sida publicadas en España.
Artículos publicados en revistas de divulgación científica.
Artículos de revistas publicados por especialistas.
Artículos de una revista especializada en el tema.
Como se habrá podido observar, mientras que en la primera de las propuestas se presta atención a diversos factores como la relevancia de las clases de texto y campos temáticos en la práctica de la traducción, la especialización de los textos objeto de traducción y la complejidad lingüística, en la segunda predomina la productividad de los campos temáticos en los ámbitos españoles y franceses, así como el interés por trabajar con textos de naturaleza distinta en cuanto a la función comunicativa que desempeñan.
Puede que no nos equivoquemos al afirmar que la escasez de propuestas eficaces desde un punto de vista didáctico se deba, principalmente, a dos factores: 1) la falta de investigación sobre las necesidades del mercado de trabajo y 2) la escasez de estudios textuales.
Antes de proceder a la exposición de los factores que, a nuestro juicio, dificultan la elaboración de selecciones textuales apropiadas para la formación de traductores, pasamos a continuación a la presentación de algunos de los criterios propuestos para llevar a cabo dicha tarea.
Criterios propuestos para la elaboración de selecciones textuales
Son numerosos los autores que se han pronunciado sobre qué criterios han de adoptarse para la elaboración de selecciones textuales tanto para las clases de traducción general como para las de traducción especializada; por tanto, para no caer en un listado interminable de autores, recogemos aquí solo algunos de ellos.
Según Delfour (1994: 180), en el campo de la traducción especializada, las selecciones textuales han de constituirse «teniendo en cuenta las dificultades que plantea la traducción técnica:
- la comprensión del texto original;
- la búsqueda de documentación y de terminología;
- la creación del texto traducido, las transformaciones y técnicas empleadas o las reglas de reformulación y de creación».
Para las clases de traducción, tanto especializada como general, Göpferich (1996: 9) considera necesario elaborar selecciones textuales siguiendo unas pautas didácticas, de tal modo que permita al docente enfrentar al alumnado al mayor número de clases de texto posible, así como a sus convenciones tanto en la lengua origen como en la lengua término.
Los criterios que Sevilla y Sevilla (2003) sugieren para establecer una selección de textos son los siguientes:
- Que los textos sean auténticos, es decir, que procedan de una fuente real y que sean susceptibles de convertirse en encargo de traducción.
- Que sean completos, o lo que es lo mismo, que contengan una idea de pensamiento completa, pues de otro modo no se podría llegar a una comprensión del discurso, lo que imposiblitaría su traducción.
- Que sean variados en cuanto a temática y género, y que permitan establecer una progresión en cuanto a la dificultad traductológica.
- Que sean adecuados al perfil de los alumnos. No se seleccionarán los mismos textos para unos estudiantes que se inician en la traducción que para los que cursan traducción científico-técnica, por ejemplo.»
Por último, de nuevo en el ámbito de la traducción especializada, Cámara (2003: 209) señala qué cuestiones ha de plantearse el docente a la hora de organizar las clases de traducción:
- Tipo de alumnado
- Características del centro y del plan de estudios
- Necesidades del mercado
- Objetivos que se quieren cubrir
- Grado de especialización que pueden llegar a alcanzar los alumnos
- Grado de especialización o conocimiento del campo temático que necesita tener el profesor»
Partiendo de estas cuestiones, la selección de textos que sugiere para las clases de traducción especializada es la siguiente (2003: 210):
- Textos divulgativos
- Textos de carácter didáctico
- Manuales
- Abstracts
- Comunicaciones a congresos
- Monografías
- Artículos de revistas especializadas»
Diversidad de criterios, que, a pesar de su indiscutible utilidad, nos disponemos a comentar, jerarquizar, y, si cabe, ampliar a continuación.
Propuesta metodológica para la elaboración de selecciones textuales y vías de investigación
¿Qué criterios deben regir, pues, una selección textual destinada a la formación de traductores especializados? A nuestro juicio, la respuesta a esta pregunta nos la brindan, en primer lugar, los siguientes factores externos:
- Tipo de alumnado y plan de estudios1, y
- necesidades del mercado de trabajo.
El problema surge a la hora de vincular docencia y mercado laboral, y, especialmente, optar, en la medida de lo posible, por las clases de texto más relevantes en la práctica de la traducción. La falta de investigación sobre las necesidades del mercado de trabajo y la importancia, repetimos, de vincular ambos sectores han sido puestas de manifiesto por numerosos autores (Göpferich, 1996; Schmitt, 1998; Aguilar, 2004; Montalt, 2002; Mayor, 2003a; Mayor et al, 2004; Mayor, 2005b). Si bien ya se ha producido un acercamiento a la realidad del mercado de trabajo en algunas modalidades de traducción (como, por ejemplo, la médica) y contamos con valiosas aportaciones de algunos traductores desde el ejercicio práctico de su profesión, sería necesario seguir estudiando este sector, estudio que, como afirma Aguilar (2004: 24), es:
una manera de asegurar a [los] alumnos la mejor educación posible en relación con el mercado real en el que desempeñarán la actividad profesional para la cual, a fin de cuentas, se les está preparando en la Universidad.
Sin embargo, como venimos subrayando, el conocimiento del mercado, en concreto
[...] el perfil profesional que se demanda: licenciatura, manejo de instrumentos informáticos e Internet, rapidez, espíritu crítico, etc. (quién traduce), así como las lenguas y empresas demandantes (a qué lenguas y para quién se traduce), las aplicaciones informáticas que deben utilizarse (qué instrumentos informáticos), cuánto se gana (qué sueldo), cuáles son las tarifas recomendables (qué tarifas) o cómo hay que establecer el contrato (qué contrato) (Gonzalo, 2004: 280),
constituye aún una asignatura pendiente entre los estudiosos de la traducción. Así, Montalt, consciente de la necesidad del conocimiento del mercado laboral para los Estudios de Traducción, sugiere la siguiente propuesta (2002: 221):
[...] sería deseable contar con un mecanismo más sistemático para establecer con mayor precisión el grado de adaptación y adecuación de lo que se enseña en la universidad a lo que ocurre en el mundo profesional. Nos referimos a una especie de observatorio que, entre otras tareas, se dedicara a elaborar informes y recomendaciones con el fin de lograr dos objetivos:
Que los departamentos de Traducción e Interpretación supieran a qué atenerse en materia de renovación de planes de estudio, programación de asignaturas, actividades didácticas, técnicas de trabajo, etc.
Que el sector empresarial e institucional con necesidades de comunicación multilingüe conociera de primera mano y de forma rigurosa la actividad educativa desarrollada en la universidad y los beneficios que podría reportarles una buena gestión de la comunicación multilingüe.
No obstante, el conocimiento de las necesidades del mercado laboral, en particular qué clases de texto son más relevantes en las distintas modalidades de traducción, no basta a la hora de seleccionar el material idóneo para las clases prácticas. A efectos didácticos, resulta conveniente optar por aquellos textos que, además de poder ser representativos de los textos a los que se verá enfrentado el alumnado a lo largo de su profesión, nos posibiliten introducir paulatinamente a los estudiantes a las peculiaridades de la comunicación en un campo determinado e ilustrar de manera eficaz y progresiva, y ateniéndonos a unas pautas didácticas, los diversos problemas de traducción característicos de las clases de texto del ámbito en cuestión. O, como sostiene Schmitt (1987: 122):
Geht man davon aus, daß im Unterricht nur eine Auswahl an Textsorten angeboten werden kann, so sollte man so selektieren, daß möglichst rationell das relevante Spektrum fachsprachlicher Vertextungsphänomene abgedeckt wird.
En efecto, lo que hay que preguntarse en primer lugar a la hora de elaborar una selección textual no es solo qué clases de textos se van a traducir sino, ante todo, qué objetivos de aprendizaje se desea alcanzar y qué problemas se quiere enseñar a resolver a través de los textos, entendidos estos como herramientas de trabajo.
El concepto de «problema de traducción» resulta muy útil a la hora de estructurar la enseñanza y los objetivos de aprendizaje. Así, Nord (1991: 158) sostiene que la clasificación de problemas de traducción ya sea en un texto en particular, ya en todos los textos seleccionados para una unidad didáctica determinada, supone una serie de ventajas no solo ya para el docente sino también para el alumnado. Para el primero porque puede contar con unas pautas generales que le sirven para identificar qué aspectos de la traducción se han de tratar en el curso. Para los segundos porque aprenden a distinguir los problemas de traducción (objetivos) de las dificultades de traducción (subjetivas).
Ahora bien, tanto para el diseño de objetivos de aprendizaje como para la vinculación de clases de texto y problemas de traducción, resulta indispensable el conocimiento exhaustivo de las manifestaciones textuales propias de cada ámbito del saber. En este sentido, Hurtado (2001: 492) señala, y con razón, que
Para poder enseñar los lenguajes especializados (técnico, jurídico, etc.), en una lengua extranjera o en la lengua materna, es necesario conocer previamente los textos que se generan en cada ámbito especializado y las convenciones que rigen su funcionamiento. Lo mismo sucede con la traducción, ya que para traducir, o para enseñar a traducir, los textos propios de cada ámbito social o profesional, es necesario conocer las normas que los rigen.
Sin embargo, la escasez de estudios acerca del funcionamiento de los textos (análisis contrastivos intra e interlinguales; identificación, caracterización y clasificación de diversas clases de texto; dificultades comunes a todos los textos de una misma clase, etcétera) es aún notoria a pesar de que, como sostiene Pilegaard (1997: 169), «the principles and rules for the production of [...] texts are highly genre-specific. Moreover, the interaction between content, form, structure, and medium is close and culture-bound».
Resultan, pues, necesarios trabajos que
- efectúen una descripción rigurosa de todos aquellos factores que caracterizan la comunicación y traducción (ya sea en el ámbito jurídico, económico, científico-técnico, etc.);
- se centren en los problemas concretos de dichas modalidades de traducción y su vinculación con las diversas clases de texto;
- así como estudios sobre la identificación y caracerización de sus rasgos textuales, y su tipologización.
Este modo de proceder, además, vendría a satisfacer los deseos de los alumnos, los cuales «quieren organización y variedad, quieren que los problemas sean definidos y presentados de manera racional y sistemática» (Beeby, 1996: 61).
Solo de este modo, a nuestro entender, se podrán acometer selecciones textuales que, teniendo en cuenta una progresión didáctica, permitan a los estudiantes:
- Conocer las diversas situaciones discursivas que configuran el ámbito social o profesional objeto de estudio.
- Ejercitarse en la detección y resolución de problemas que plantean las diversas clases de texto.
- Adquirir principios relacionados con los diferentes problemas que plantean las diversas clases de texto de un campo del saber dado, desarrollar estrategias adecuadas para su solución y explicar y justificar sus propuestas.
- Crear textos equivalentes en lengua de llegada teniendo en cuenta las convenciones de las clases de texto.
Bibliografía
Aguilar Río, J. M. (2004). «La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso». TRANS 8: 11-28.
Beeby Lonsdale, A. (1996): «La traducción inversa». En: A. Hurtado Albir (ed.), La enseñanza de la traducción. Castellón: Universitat Jaume I., 57-78.
Cámara Aguilera, E. (2003): «El papel de la terminología en las asignaturas de traducción especializada científica y técnica». En Gallardo San Salvador, N. (dir.). Terminología y traducción: un bosquejo de su evolución. Granada: Atrio, 205-212.
Delfour, C. (1994). «Introducción a la metodología de la traducción especializada». En Raders M, Martín-Gaitero, R. (eds.). IV Encuentros complutenses en torno a la traducción. Madrid: Editorial Complutense, 179-187.
Göpferich, S. (1996). «Textsortenkanon: Zur Text(sorten)auswahl für fachsprachliche Übersetzungsübungen». En Kelletat A. F. (ed.). Übersetzerische Kompetenz: Beiträge zur universitären Übersetzerausbildung in Deutschland und Skandinavian. Francfort: Peter Lang, 9-38.
Hurtado Albir A. (1995). «La didáctica de la traducción. Evolución y estado actual». En Fernández Nistal P, Bravo Gozalo, J. M. (coords.). Perspectivas de la traducción inglés/español. Tercer curso superior de traducción. Valladolid: Universidad de Valladolid, 49-74.
Hurtado Albir A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Mayor Serrano, M.ª B. (2002). «La ¿formación de traductores médicos? Sugerencias didácticas», Panace@, Boletín de Medicina y Traducción 3: 9/10, 83-89, http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/Pana9_tribuna_mayor.pdf.
Mayor Serrano, M.ª B. (2003a). Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción en el ámbito biomédico. Tesis doctoral [CD]. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Mayor Serrano, M.ª B. (2003b). «La formación de traductores médicos en España: ¿otra asignatura pendiente?» TRANS 7, 131-136.
Mayor Serrano, M.ª B. (2003c). «Qué "palabras" hay que enseñar a los aprendices de traducción médica? ¿De qué modo? ¿Con qué objetivo?». En Gallardo San Salvador, N. (dir.). Terminología y traducción: un bosquejo de su evolución. Granada: Atrio, 181-190.
Mayor Serrano, M.ª B. (2004a). «What is anthrax? Los folletos como material didáctico para la formación de traductores médicos en la combinación lingüística inglés-español». Lebende Sprachen 2, 68-72.
Mayor Serrano, M.ª B. (2005a). «Análisis contrastivo (inglés-español) de la clase de texto "folleto de salud" e implicaciones didácticas para la formación de traductores médicos». Panace@, Boletín de Medicina y Traducción 6: 20, 132-141, http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n20_tribuna_mayorserrano.pdf.
Mayor Serrano, M.ª B. (2005b): «Consideraciones fundamentales en la formación de traductores: mercado de trabajo y tipo de alumnado». TRANS 9, 195-201.
Mayor Serrano, M.ª B. (2006a) (en imprenta): «Hacia la especialización en los Estudios de Traducción». Panace@, Boletín de Medicina y Traducción.
Mayor Serrano, M.ª B. (2006b) (en imprenta): «Diseño de objetivos de aprendizaje para la introducción del aprendiz de traducción (inglés-español) a la comunicación médica en lengua materna». Lebende Sprachen.
Mayor Serrano, M.ª B./J. J. Arevadillo/X. Castro Roig/E. de Miguel/M. Turrión (2004): «¿Y ahora qué? Salidas profesionales del traductor médico». Panace@, Boletín de Medicina y Traducción 5: 16, 127-134, http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n16_tribuna_MayorSerranoEtCols.pdf.
Mayoral Asensio, R. (1998). «Aspectos curriculares de la enseñanza de la traducción e interpretación en España». En García Izquierdo, I, Verdegal, J. (eds.). Los estudios de traducción: un reto didáctico. Castellón: Universitat Jaume I, 117-130.
Mayoral Asensio, R. (2001). «Por una renovación en la formación de traductores e intérpretes: revisión de algunos de los conceptos sobre los que el actual sistema basa su estructura y contenidos». Sendebar 12, 311-336.
Montalt Resurrecció V. (2002). «Entre el aula y la profesión: reflexiones y propuestas en torno a la formación de traductores especializados». En Alcina Caudet A, Gamero Pérez, S. (eds.). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 219-228.
Muñoz Martín R. (2002). «De la ciencia, la inseguridad y las perlas de tu boca». En Alcina Caudet A, Gamero Pérez, S. (eds.). La traducción científico-técnica y la terminología en la sociedad de la información. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 65-85.
Nord C. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Methodology, and Didactic Application of a Model for Translation-Oriented Text Analysis. Amsterdam/Atlanta: Rodopi.
Ortega Arjonilla E. (1998). «La formación del traductor científico-técnico en general y del biosanitario en particular dentro de la combinación lingüística francés-español: experiencia docente en la Universidad de Málaga». En Félix Fernández L, Ortega Arjonilla, E. (coords.). Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario. Granada: Comares, 89-101.
Pilegaard, M. (1997). «Translation of medical research articles». En Trosborg, A. (ed.). Text Typology and Translation. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 159-184.
Sánchez D. (1997). «La traducción especializada (español-francés): Un enfoque didáctico para los textos científicos». En Vega, M. A, Martín-Gaitero, R. (eds.). La palabra vertida. Investigaciones en torno a la traducción. Madrid: Editorial Complutense, 457-462.
Schmitt, P. A. (1987). «Fachtexte für die Übersetzer-Ausbildung: Probleme und Methoden der Textauswahl». En Ehnert, R, Schleyer, W. (eds.). Übersetzen im Fremdsprachenunterricht. Beiträge zur Übersetzungswissenschaft-Annäherungen an eine Übersetzungsdidaktik. Regensburg: DAAD, 111-151.
Schmitt, P. A. (1998). «Marktsituation der Übersetzer». En Snell-Hornby, M, Hönig, H. G, Kußmaul, P, Schmitt, P. A. (eds.). Handbuch Translation. Tubinga: Stauffenburg Verlag, 5-13.
Sevilla Muñoz, M, Sevilla Muñoz, J. (2003). «Ideas fundamentales en la formación de traductores». El Trujamán, http://www.cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/mayo_03/14052003.htm (consultado el 14-07-2003).
|