Volume 7, No. 3 
July 2003

 
  Dora Sales


 
 



 
 

 

From the Editor
Forty-Two Dog Years

 
Index 1997-2003

 
  Translator Profiles
When Bad News is Good News or Serendipity Strikes Again... and Again... and Again...
by Alex Schwartz

 
  The Profession
The Bottom Line
by Fire Ant & Worker Bee

 
Translators Around the World
German Children's and Teenagers' Slang
by Igor Maslennikov
ATA Certification In Bosnian, Croatian And Serbian
by Paula Gordon

 
  Medical Translation
SARS or ATP—a Misnomer in Mainland China
by Yichuan Sang, Ph.D.

 
  Translation Theory
La relevancia de la documentación en teoría literaria y literatura comparada para los estudios de traducción
by Dora Sales Salvador
Register Analysis as a Tool for Translation Quality Assessment
by Liu Zequan

 
  Interpretation
Memory Training in Interpreting
by Weihe Zhong

 
  Obituary
Pedro Misner, 1939 - 2003
by D'Vonne Casadaban

 
  Translator Education
Translation: Back from Siberia
Alireza Bonyadi
Reflections of Prospective Language Teachers on Translation
Adnan Biçer, Ph.D.

 
  Book Review
The Hunt for Red October
Mark Hooker

 
  Translators' Tools
SDLX™ Translation Suite 2003
Dr. Thomas Waßmer
Translators’ Emporium

 
  Caught in the Web
Web Surfing for Fun and Profit
by Cathy Flick, Ph.D.
Translators’ On-Line Resources
by Gabe Bokor

 
Translators’ Events

 
Call for Papers and Editorial Policies
  Translation Journal


Translation Theory

 
 

La relevancia de la documentación

en teoría literaria y literatura comparada para los estudios de traducción*

Dora Sales Salvador
Universidad Jaume I de Castellón, España

 

Students of translation need knowledge of linguistics, literary history, literary theory, and cultural history. The study of translation does not compartmentalize; it unifies.

André Lefevere (1992a: 10-11)

Resumen:

Hoy por hoy ya sabemos que traducir es mucho más que trasladar palabras de un idioma a otro. Quien traduce lleva a cabo un impresionante ejercicio de transmisión cultural, que conlleva gran responsabilidad. Partiendo de la relevancia del aula de clase como lugar de reflexión, consideramos muy útiles las nociones teórico-críticas, que, en el proceso formativo, pueden realizar aportes considerables desde disciplinas auxiliares como la teoría literaria y la literatura comparada. En este sentido resulta preciso que quienes estudian y practican la traducción vislumbren la relevancia de esta formación teórica y la comprendan como una herramienta beneficiosa de reflexión profesional. Aquí nos centraremos en un pequeño botón de muestra que puede resultar muy sugerente para activar la reflexión: la denominada "Escuela de la Manipulación". Lo que planteamos es una explicación didáctica y resumida de los aportes de esta corriente, que tanto ha supuesto para el avance de la traductología.

Abstract:

Translation is more than converting words from one language into another. It is a complex process of cultural transfer, and the translator bears the responsibility for the accuracy of this transfer. The theoretical and critical concepts from auxiliary disciplines such as literary theory and comparative literature may significantly contribute to the tranlator's training in the classroom. Therefore, translation students and practicioners must be aware of the importance of this theoretical training and view it as a useful tool for understanding the profession. This paper provides a brief overview of the "Manipulation School's" contributions to the advancement of translation studies.

 

urante mucho tiempo, y desde diversas disciplinas, se ha venido predicando una suerte de impermeabilidad poco favorecedora de enriquecimientos y avances. Los estudios de traducción estuvieron supeditados a ser parte de los estudios de literatura comparada y ésta, a su vez, también vivió en muchos ámbitos a la sombra de la teoría literaria. Hoy, todas estas áreas ya gozan de reconocimiento autónomo, pero se encuentran, una y otra vez, en numerosas y ricas zonas de contacto. Desde los años ochenta, puede decirse que los estudios de traducción han alcanzado y progresivamente han ido consolidando su independencia como disciplina, desde una perspectiva de intersección. Muy al inicio de la década, Susan Bassnett (1980), en su esencial texto Translation Studies, ya afirma que estos estudios tienen entidad propia. Mary Snell-Hornby (1988), quien acentúa la necesidad de un enfoque integrador, también asienta las bases para que los estudios de traducción se alejen de las oposiciones binarias que dicotomizan la perspectiva crítica en traducción entre enfoque lingüístico o enfoque cultural, apostando por una mirada dialogante y dinámica que considera la traducción en su globalidad, como interdisciplina, dado el gran número de materias con las que se solapa. Se superan las metodologías puramente lingüísticas que habían dominado el panorama teórico-crítico y comienza a tenerse en cuenta la mirada a factores extratextuales e interculturales. También Mona Baker (1996; 2002) aboga firmemente por la integración de los enfoques lingüísticos y culturales. Desde la convicción de que en los estudios de traducción se produjo un debate y una oposición estéril entre la lingüística y los estudios culturales a principios de los años noventa, Baker apuesta por la interdisciplinariedad, pero eso sí, desde la autorreflexividad y la preocupación metodológica.

Como destaca África Vidal (1995), en esta apertura, esta superación de la metodología puramente lingüística, tuvo mucho que ver la teoría de los polisistemas delineada por Itamar Even-Zohar (1990) y la llamada "escuela de la manipulación", de la que daremos cuenta en lo que sigue. Ambas corrientes, convergentes en muchos sentidos, impulsan este replanteamiento, otorgando a la traducción el papel de fuerza moldeadora esencial en la historia literaria y la dinámica cultural, pues, en definitiva, la entienden como parte de un contexto socio-cultural. Ante todo, la crítica comienza a darse cuenta de la necesidad de un acercamiento multidisciplinar ante la traducción, al tiempo que los estudios traductológicos se consolidan como (inter)disciplina independiente.

En principio, la denominada "Escuela de la Manipulación" (Manipulation School) entiende los estudios de traducción como una rama de la Literatura Comparada. Como explica África Vidal (1995: 60): "el grupo está formado en realidad por los representantes de los llamados Translation Studies y los de la teoría del polisistema, dos teorías que se desarrollaron por separado en dos partes del mundo diferentes (los Países Bajos e Israel), pero que han acabado estando inextricablemente unidas." De este grupo, algunos de los investigadores más conocidos son James Holmes (quien acuñó la expresión Translation Studies, "Estudios de Traducción", en su esencial trabajo de 1972), André Lefevere, José Lambert, Hendrik van Gorp, Theo Hermans, Susan Bassnett, y, por parte de los estudiosos israelíes, Itamar Even-Zohar, Gideon Toury, Zohar Shavit y Shelly Yahalom. Hermans (1999: 12) menciona también a investigadores como Raymond van den Broeck, Lieven D'hulst y Maria Tymoczko, entre otros, y destaca que: "(...) all possess a background in literary studies with an active interest in comparative literature and literary history" (Hermans, 1999: 12). De hecho, no podemos olvidar que, en el ámbito internacional de la literatura comparada, las aportaciones de Susan Bassnett, José Lambert, André Lefevere y Maria Tymoczko, principalmente, han venido acentuando la relevancia de los estudios de traducción, tendiendo puentes entre ambas disciplinas.

Con todo, como aclara Hermans (1985: 10-11) al plantear los principales nexos entre todos estos investigadores, no se trata tanto de una escuela como de:

(...) a geographically scattered collection of individuals with widely varying interests, who are, however, broadly in agreement on some basic assumptions -even if that agreement, too, is no more than relative, a common ground for discussion rather than a matter of doctrine. What they have in common is, briefly, a view of literature as a complex and dynamic system; a conviction that there should be a continual interplay between theoretical models and practical case studies; an approach to literary translation which is descriptive, target-oriented, functional and systemic; and an interest in the norms and constraints that govern the production and reception of translations, in the relation between translation and other types of text processing, and in the place and role of translations both within a given literature and in the interaction between literatures.

En resumen, la confluencia e intersección de las hipótesis de la teoría del polisistema propuesta desde Israel, por un lado, con los intereses descriptivos del grupo de los Países Bajos, por otro, como dos circuitos que reaccionan ante el enfoque tradicional que considera la traducción como algo inferior y postula un análisis de carácter prescriptivo (Hurtado, 2001: 560-561), fructifica en los trabajos de una fecunda línea de investigación, formada esencialmente por comparatistas, que pretenden incorporar, de forma rigurosa y exhaustiva, el conocimiento y el estudio de las traducciones a la determinación de sistemas histórico-literarios. Tal y como se lee en la sustancial cita de Hermans, este grupo coincide en destacar la concepción de la literatura como sistema dinámico; la necesidad de continua comunicación entre modelos teóricos y casos prácticos de estudio; el interés descriptivo, funcional y orientado hacia el sistema destino por los hechos de traducción; la reconstrucción de las normas y condicionantes que gobiernan la producción y la recepción de traducciones, la investigación de las relaciones entre traducción y cualquier otro tipo de transformación de los textos; y la determinación del lugar que ocupan las traducciones en una literatura nacional y en la interacción entre literaturas.

Fundamentalmente, todas estas reflexiones se ubican en una línea descriptiva, en consonancia con el pensamiento polisistémico de Even-Zohar: en lugar de tratar de prescribir cómo ha de ser una traducción, se trata de aprender gracias a un estudio descriptivo de traducciones ya existentes. Esta veta de estudios descriptivos (teoría del polisistema, escuela de la manipulación) emerge como un "nuevo paradigma" para los estudios literarios sobre traducción, un nuevo modo de comprender y analizar que se aleje del prescriptivismo normativo de teorías y métodos anteriores.

Desde el momento en que el formalismo ruso comienza a desarrollar la idea de la literatura como sistema sincrónico en evolución, y el estructuralismo comienza a definir la obra literaria desde una perspectiva semiótica, se asientan nuevas bases de reflexión que darán fruto en la elaboración de la teoría del polisistema y los estudios de recepción. La obra de Iuri Tinianov se convierte en referencia ineludible en este punto. En sus reflexiones sobre la evolución literaria, Tinianov (1927) concretó la idea de que para comprender la evolución del sistema hay que atender desde el punto de vista funcional a los hechos extraliterarios o de génesis, es decir, las influencias que intervienen desde fuera del sistema. Con esto, se abre la noción de dinamismo de la historia literaria. Las tensiones provocadas por los conflictos genéricos y las variadas reacciones hacia la literatura importada, de aceptación o de rechazo, ayudan a evidenciar la dinámica de la evolución literaria. De hecho, ya Tinianov habló del papel que pueden jugar las traducciones en la evolución literaria, y así pues hay que destacar la precursora investigación proporcionada por el formalismo ruso y el estructuralismo de Praga. En definitiva, es posible estudiar la organización de una literatura, sus normas y sus modelos, a través de la función que desempeñan las traducciones dentro del sistema literario. Y a través de un estudio de literatura traducida es posible detectar en qué medida los contactos intersistémicos condicionan la evolución literaria, o, al contrario, hasta qué punto son condicionados por ella. Además, el estudio de las traducciones y otras reescrituras nos ayuda a observar mecanismos y procesos de canonización, integración, exclusión y manipulación, a diversos niveles, no sólo en la literatura, sino en la sociedad y la cultura en general, y por ello es relevante incluso más allá de la esfera de los estudios literarios.

Ante todo, se parte de un presupuesto básico que Hermans resume sucintamente: "From the point of view of the target literature, all translation implies a degree of manipulation of the source text for a certain purpose" (Hermans, 1985: 11). De hecho, para la escuela de la manipulación hay varios conceptos esenciales: polisistema, manipulación, poder y reescritura. Se entiende la traducción como parte de un contexto socio-cultural, un polisistema, en el que la ideología (otro de los conceptos clave desde la perspectiva de la manipulación) tiene una presencia innegable, y en el que las relaciones de poder determinan en gran medida la producción de textos y las posibles manipulaciones a las que éstos pueden verse sometidos.

Destaca, en primer lugar, la importancia de la noción de sistema (o polisistema, en la formulación de Even-Zohar) para el estudio de las traducciones literarias, en la línea de formalistas como Tinianov y Jakobson hasta comparatistas como Claudio Guillén, Itamar Even-Zohar o José Lambert. En palabras de André Lefevere, la utilidad de la noción de sistema se explica "porque ofrece un marco neutro, no-etnocéntrico, para reflexionar sobre el poder y las relaciones conformadas por éste" (Lefevere, 1992b: 23).

En este punto, detengámonos brevemente en un esencial trabajo de Itamar Even-Zohar, "The Position of Translated Literature within the Literary Polysystem",** donde Even-Zohar (1990: 45-51) plantea que la traducción, la literatura traducida, como parte de la cultura receptora, participa en la configuración del polisistema. Sugiere, además, que la relación entre la literatura traducida -como sistema en sí mismo- y el polisistema literario en su conjunto es dinámica, y no puede ser categorizada como primaria o secundaria, sino que es variable, pues depende de las circunstancias específicas que operan en el interior del polisistema literario. Even-Zohar considera importante analizar estas relaciones atendiendo a dos cuestiones básicas:

    1. cómo selecciona la cultura receptora los textos traducidos.
    2. cómo los textos traducidos adoptan ciertas normas y funciones (es decir, su utilización del repertorio literario) como resultado de su relación con otros sistemas.

Como afirma Even-Zohar (1990: 46): "In other words, I conceive of translated literature not only as an integral system within any literary polysystem, but as a most active system within", incluso como modo de elaborar un nuevo repertorio, concepto que en la teoría de Even-Zohar queda definido como el conjunto de leyes y elementos que gobiernan la producción de los textos y que varían en diferentes períodos y culturas. Even-Zohar postula que la traducción, como fuerza moldeadora, tiene una función primaria, innovadora, que cristaliza en la creación de nuevos modelos y estilos, y otra secundaria, más conservadora, que deviene en la reafirmación de géneros y estilos ya existentes. El hecho de que la literatura traducida ocupe una posición central o periférica, en conexión con repertorios innovadores (primarios) o conservadores (secundarios), no es algo predefinido, sino que depende de la ordenación del polisistema en cuestión. No obstante, generalmente, en literaturas "jóvenes", con sistemas literarios "débiles", la traducción se situaría en el centro del sistema literario, participando activamente en la configuración (primaria) de ese centro. En cambio, en sociedades con una fuerte tradición artística, la traducción ocuparía una posición más periférica, utilizando modelos secundarios. Uno de los aspectos más destacables en estas reflexiones de Even-Zohar en torno a la literatura traducida es el acento en la dinamicidad. Tal y como dice el propio teórico israelí: "The hypothesis that translated literature may be either a central or peripheral system does not imply that it is always wholly one or the other. (...) Moreover, not all polysystems are structured in the same way, and cultures do differ significantly" (Even-Zohar, 1990: 49-50). Es decir, que las circunstancias socioculturales de cada caso concreto determinarán el papel o la posición de la traducción en cada polisistema. Ante todo, "seen from this point of view, translation is no longer a phenomenon whose nature and borders are given once and for all, but an activity dependent on the relations within a certain cultural system" (Even-Zohar, 1990: 51).

Según este modelo, la traducción se considera como un tipo de transferencia intercultural, y la literatura como sistema dinámico y complejo en el seno del cual se dan gran número de interacciones e interferencias de las cuáles no todas son de tipo estrictamente literario. Tanto el principio de dinamicidad consustancial con el polisistema literario como el principio de interferencia entre sistemas son claves para comprender la ausencia de restricciones de esta línea de investigación, en consonancia con lo postulado por los formalistas: no se puede estudiar la literatura (serie literaria) aisladamente (sin tener en cuenta las series vecinas, la serie social). Cabe destacar, pues, la idea de que el texto traducido forma parte de la cultura receptora. La traducción es una activa realidad del (poli)sistema literario.

Como explica Hurtado (2001: 559, 565-566), a finales de los años ochenta y principios de los noventa esta línea descriptiva va evolucionando hacia posturas teóricas que de alguna manera se alejan de la teoría del polisistema y se centran de forma más explícita en torno a la idea de la manipulación, desde una orientación más ideológica, aunque para Vidal (1995: 67) el lugar de la traducción en el marco polisistémico tiene que ver de manera clara con la idea de manipulación. Puede decirse que este cambio en la orientación se refleja en el libro Translation, History and Culture (Bassnett y Lefevere, 1990), donde ya se apunta la conveniencia de adoptar un modelo menos formal, más cultural, especialmente atento a las articulaciones del poder en el seno de todo (poli)sistema o cultura. Como resume Hurtado (2001: 566):

Se incide ahora en el papel de la ideología y del mecenazgo, entendido como las personas e instituciones (editores, medios de comunicación, partidos políticos, clases sociales, etc.) que promueven o impiden la lectura, escritura o reescritura de la literatura y que ejerce como mecanismo regulador del papel que ocupa la literatura en una sociedad. Se pone de relieve la importancia de la traducción como elemento configurador de una cultura, se cuestiona el concepto de universalismo, se incide en la idea de la traducción como reescritura, en la intervención de los aspectos ideológicos, culturales y de las relaciones de poder, en el papel de las instituciones y de todos los mecanismos de control.

Así, la pregunta básica que se plantea desde la escuela de la manipulación es: ¿Qué papel juega la traducción en la literatura y cultura receptora? ¿Cuál es su función? ¿Cómo se ha reescrito-manipulado un determinado texto? Desde esta perspectiva se incide en que la traducción de obras literarias es un arma muy eficaz para alterar y dinamizar el canon del polisistema, puesto que la traducción puede convertirse en un medio de importación de nuevas formas, ajenas a las tendencias y modos dominantes y/o existentes en un momento dado, como plantea Lefevere (1992b). Ante todo: "Translators do not just translate words; they also translate a universe of discourse, a poetics, and an ideology" (Lefevere, 1992a: 94). Y lo hacen, añadiríamos, desde su propio universo discursivo, su poética e ideología.

Quienes traducen median entre tradiciones literarias, y desde luego no lo hacen desde una absoluta neutralidad. Los traductores y traductoras son sujetos que reescriben lo que otros/as han creado, y además no son impermeables a su propio contexto, en el que viven y trabajan, ni a las pautas que puedan imponer quienes realizan los encargos de traducción. También están influidos por las tradiciones literarias que tratan de conciliar, y las particularidades de los lenguajes entre los que median. Como resume Lefevere: "Rewriting therefore exerts an enormous influence not only on the image one literature is given of another but also on the image members of a culture are given of their own and other literatures. It is the hidden motor behind literary evolution and the creation of canons and paradigms" (Lefevere, 1992a: 13-14). En pocas palabras, reescribir, según Lefevere (1992b), es manipular. Pues, como condensa Vidal (1995: 86): "La traducción ha de transmitir que el lenguaje es un instrumento de poder."

En suma, Lefevere (1992b) enfatiza el hecho de que quienes reescriben son tan responsables o más que los propios escritores en cuanto a la supervivencia y recepción de las obras literarias. Y muchos son quienes reescriben: traductores, editores, críticos, quienes preparan antologías, historias de la literatura, obras de consulta, programas de asignaturas. La reescritura es, pues, una fuerza que potencia la evolución literaria. Por tanto, el estudio de las reescrituras ha de ser tenido en seria consideración, sin olvidar que "quienes se planteen dicho estudio deberán preguntarse quién reescribe, por qué, en qué circunstancias, para quién" (Lefevere, 1992b: 19).

La investigación que iniciaron en los años sesenta y setenta los teóricos de los Países Bajos y Tel Aviv fue el germen de un importante punto de inflexión que problematizó el prescriptivismo de la ciencia de la traducción e inauguró un plural periodo descriptivista, todavía en marcha. Lo que sin duda nos parece más importante es cómo, al hilo de los trabajos surgidos en el seno del paradigma (poli)sistémico, descriptivo, escuela de la manipulación, se evidencia la necesidad de reflexionar sobre el poder y la responsabilidad del traductor, quien habita entre dos culturas, lenguas y literaturas, y tiene el poder para construir la imagen de una literatura, y una cultura, para que ésta sea observada-consumida por lectores de otra literatura. En definitiva:

(...) la Escuela de la Manipulación intenta que el traductor adopte una postura crítica ante el mundo, concretamente frente a aquellas instituciones que son, aparentemente, neutrales e independientes. Considera que el traductor debe ser capaz de descubrir los procesos sociales (...) que han dado lugar a un texto concreto y a su significado en vez de a otro. En realidad, nos enseña las relaciones entre discurso y poder. (...) Hay que ser conscientes de la importancia de preguntarse '¿Quién habla?', '¿Quién escribe?', '¿Quién traduce?' (Vidal, 1995: 88).

Gracias a los aportes de la escuela de la manipulación, se contextualiza la traducción en su espacio histórico y sociológico, se cuestiona y al tiempo se desarrolla tanto la reflexión teórica como la investigación de casos, se potencia la conciencia crítica (y también la ética), en definitiva, se presta atención tanto a las palabras como al sistema que se encarga de otorgarles sentido. Se trata de ser conscientes de la manipulación que -en grado variable- se ejerce a través de la reescritura de un texto, la traducción en este caso. Es importante asumir que quien reescribe-traduce-interpreta manipula de alguna manera y, por tanto, tiene una responsabilidad ética derivada de un ejercicio de poder.

Hoy por hoy es evidente que la traducción es una realidad del sistema literario y cultural. Traducir no es neutro. Desde esta asunción, nos parece importante que quienes practican la traducción sean conscientes de la necesidad de reflexionar crítica y auto-críticamente sobre este ejercicio. Resulta útil (y necesario) darnos cuenta de la importancia pedagógica de potenciar la visión crítica, entrenándonos para reflexionar, documentándonos al respecto. Aprender lo que ha aportado la Escuela de la Manipulación es tan sólo un paso.

 

 

Bibliografía

BAKER, Mona (1996) "Linguistics and Cultural Studies: Complementary or Competing Paradigms in Translation Studies?, en Lauer, Angelika, Heidrun Gerzymisch-Arbogast, Johann Haller y Erich Steiner (eds.) Übersetzungswissenschaft im Umbruch. Tubinga: Gunter Narr, pp. 9-19.
— (2002) "Aspectos pragmáticos del contacto intercultural y falsas dicotomías en los estudios de traducción" (Trad. M. Rosario Martín Ruano y Jesús Torres del Rey), en Álvarez, Román (ed.) Cartografías de la traducción. Del post-estructuralismo al multiculturalismo. Salamanca: Almar. Biblioteca de Traducción, pp. 43-57.

BASSNETT, Susan (1993) Comparative literature. A critical introduction. Oxford/Cambridge: Blackwell.

BASSNETT, Susan y André LEFEVERE (eds.) (1990) Translation, History and Culture. Londres/Nueva York: Pinter Publishers.

EVEN-ZOHAR, Itamar (1990) Polysystem Studies. Poetics Today 11(1), special issue.

HERMANS, Theo (ed.) (1985) The Manipulation of Literature. Studies in Literary Translation. Londres/Sydney: Croom Helm.
— (1999) Translation in Systems. Descriptive and Systemic Approaches Explained. Manchester: St. Jerome Publishing.

HURTADO ALBIR, Amparo (2001) Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

LEFEVERE, André (1992a) Translating Literature. Practice and Theory in a Comparative Literature Context. New York: The Modern Language Association of America.
— (1992b) Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Mª Carmen África Vidal y Román Álvarez (trads.). Salamanca: Ediciones Colegio de España. Biblioteca de Traducción, 1997.

SNELL-HORNBY, Mary (1988) Estudios de traducción. Hacia una perspectiva integradora. Ana Sofía Ramírez (trad.) Salamanca: Biblioteca de Traducción, 1999.

TINIANOV, J. (1927) "Sobre la evolución literaria", en Todorov (ed.) (1965) Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Ana María Nethol (trad.) México: Siglo Veintiuno, 1970, pp. 89-101.

VIDAL CLARAMONTE, Mª Carmen África (1995) Traducción, manipulación, desconstrucción. Salamanca: Ediciones del Colegio de España.




 


* La investigación que ha hecho posible el presente trabajo ha sido realizada gracias a una beca de la Generalitat Valenciana, FPI00-07-210.

** La primera versión de este artículo data de 1978